SIN RESPUESTA

Mediterraneo Central, 2023

En un lugar inexacto del mediterraneo central, en medio de la noche, este grupo de rescatadores encuentra una barca con más de 110 personas a bordo. Hace días que salieron de Barcelona con la misión de patrullar y vigilar que ninguna barca vuelque, quede a la deriva o se pierda en medio de la inmensidad del mar. Sin respuesta es un documental sobre la dificultad de pedir ayuda y de llevar a cabo operaciones de rescate en medio del mediterraneo central.

 

 

Título: Sin Respuesta
Dirección: Alfred Larumbe
Año: 2023
Género: Largometraje documental
Duración: 64 min

Producción: 255 Docs & SARAO Films
Distribuido por: Sin especificar
Con el soporte de: Sin especificar
Con la colaboración de: Open Arms

Título: SIN RESPUESTA
Año: 2023

Un espacio por donde transitan cada año cientos de miles de personas de manera ilegal huyendo de sus países por razones diversas. Desde conflictos y hambrunas, hasta persecuciones políticas o la oportunidad de tener una vida mejor. “Llevo toda la vida intentando estar operativo y estar disponible para lo que la vida traiga.” explicaba Santi, uno de los protagonistas del documental. Lo que empezó como una misión de monitoreo y acto de presencia, terminó con uno de los rescates más complicados que la tripulación del Astral ha tenido que hacer en los últimos años.

 

Título: SIN RESPUESTA
Año: 2023

DOWNLOAD TECHNICAL DOSSIER

AVANT LA PLUIE

Senegal, 2024

En Thiaroye Sur Mer, un pueblo pesquero al sur de Dakar, la migración divide a las familias. Los jóvenes sueñan con llegar a Europa, mientras sus padres, devastados por la pérdida de seres queridos en el mar, luchan por evitar que abandonen el hogar.

El 5 de mayo, el mejor amigo de Abdoulaye partió hacia Europa en una piragua junto con otros diez jóvenes del pueblo. Desde entonces, no se sabe nada de ellos. Thiaroye Sur Mer, un pueblo en la costa sur de Dakar, se encuentra sumido en un trauma colectivo; cada familia conoce a alguien que ha muerto, desaparecido o conseguido llegar a Europa.

Título: Avant la pluie
Directores: Samuel Nacar y Alfred Larumbe
Año: 2024
Género: Largometraje documental
Duración: 72 min

Producción: 255 Docs & Yuzu Productions
Distribuido por: Sin especificar
Con el soporte de: Sin especificar
Con la colaboración de: Sin especificar

Título: AVANT LA PLUIE
Año: 2024

Abdoulaye, uno de los pocos que permanece comprometido con su vida en Senegal, recibe constantes preguntas sobre por qué no lidera él mismo un viaje hacia las Canarias. Su respuesta es clara: “Si todos se van, ¿quién se quedará aquí?” Pero cuando su propio hijo le confiesa que también quiere huir, Abdoulaye se enfrenta a una decisión que marcará su vida: convencerlo de que quedarse es la única opción segura, aunque cada día la promesa de una vida mejor en Europa resulta más tentadora para los jóvenes de Thiaroye Sur Mer.

Título: AVANT LA PLUIE
Año: 2024

DOWNLOAD TECHNICAL DOSSIER

“El mar no devuelve lo que se lleva”. El duelo es el primer gran tema del documental. ¿Cómo asumir que alguien ha muerto cuando nunca aparece el cuerpo? En Senegal, la ruta atlántica no solo arrastra vidas, también deja a las familias atrapadas en una espera infinita. Madres que pasan años mirando al horizonte, sin saber si su hijo logró cruzar, si murió en el intento, o si algún día volverá.
La falta de vías seguras es otro tema esencial. La ausencia de políticas migratorias que permitan una migración controlada y digna obliga a los senegaleses a arriesgarse en piraguas precarias. A su vez, la imposibilidad del retorno convierte la migración en un viaje sin vuelta, desgarrando familias y condenando al país a una pérdida irreversible de talento y fuerza laboral.

El tercer eje explora el sueño europeo y su vínculo con el neocolonialismo. La educación aún anclada en la historia francesa, el control del valor del franco CFA por el Banco Central francés, y el imaginario colectivo de Europa como un paraíso dorado perpetúan el deseo de fuga. Cruzar el océano se convierte en el último gran reto, una aventura cargada de riesgos que algunos equiparan al morbo romántico de los pescadores buscando “una nueva vida”. Sin embargo, este sueño suele acabar en tragedia, vaciando comunidades enteras de su población más joven y prometedora.

Finalmente, el fútbol emerge como una metáfora del sueño y la fuga. Muchos jóvenes ven en este deporte una posibilidad de escapar, un vehículo para alcanzar lo que parece inalcanzable. Pero detrás de cada estrella que logra llegar, hay miles cuyos sueños quedan truncados, atrapados entre la precariedad y las promesas incumplidas.
Avant la Pluie conecta estos temas a través de relatos personales y un análisis crítico, mostrando las historias que quedan en la sombra: las de quienes no se van, pero cargan con el peso de la migración. Es un retrato íntimo de un duelo colectivo, de un sueño que se transforma en pesadilla, y de un sistema que, tras siglos de colonización, sigue marcando las reglas del juego.

La migración clandestina desde Senegal hacia Europa por la ruta del Atlántico se ha convertido en una de las mayores tragedias humanitarias de nuestro tiempo. Con un ratio de mortalidad que podría ser de 1 de cada 4 migrantes, según estimaciones de organizaciones como Caminando Fronteras, estas aguas se han convertido en una fosa común que apenas recibe atención mediática. Las cifras oficiales, como las de la OIM, son cuestionadas por su infraestimación: en 2023, mientras se reportaron 39.910 llegadas a Canarias, se registraron solo 247 desapariciones, una discrepancia abrumadora cuando se compara con los relatos de los pueblos afectados.

Este documental pone el foco en los costos humanos y sociales de la migración, centrándose en las comunidades de origen como Thiaroye Sur Mer. Aquí, todos conocen a alguien que ha desaparecido. Las familias, como la de Abdoulaye, que perdió a su mejor amigo y a su hermano en mayo, enfrentan un duelo sin cuerpo ni cierre. Las historias de jóvenes como Rokhaya Ndoye, karateka que decidió quedarse y resistir, desafían el relato predominante que glorifica la salida como única solución.

Avant la Pluie utiliza una narrativa visual poderosa y un análisis exhaustivo para iluminar estas historias y humanizar los números. En un mundo saturado de información, esta pieza busca generar empatía, reflexión y acción, ofreciendo una perspectiva desde las voces del Sur Global. Conecta los puntos entre la responsabilidad de Europa y el sufrimiento en Senegal, invitando a una audiencia global a preguntarse: ¿cuánto vale una vida perdida en el mar?

Este proyecto no es solo un documental; es un llamado a la acción. Es la voz de quienes se quedan, de las Penélopes que tejen y destejen su esperanza, enfrentándose a un sistema que prioriza el control de fronteras sobre las vidas humanas. Es, en última instancia, una herramienta para construir una narrativa más justa y solidaria, una que desafíe la indiferencia y abogue por la justicia migratoria

RHOKAYA NDOYE
Rhokaya, de 22 años, es una atleta en la categoría de -61 kilos que representa la resistencia y el compromiso con su tierra. La desaparición de su hermano mayor, Adama, en la ruta atlántica el 5 de mayo, marcó un antes y un después en su vida. En lugar de ceder a las mismas presiones que empujaron a su hermano a emigrar, Rhokaya ha decidido quedarse y luchar por un futuro en Senegal. A través de su pasión por el karate, se convierte en un modelo a seguir para otros jóvenes, demostrando que es posible construir una vida digna en su país de origen.

ABDOULAYE KEBE DIEYE
Abdoulaye es el pilar central de la narrativa. Hombre senegalés con una profunda conexión con su comunidad en Thiaroye-sur-Mer, ha sido testigo directo de los devastadores efectos de la migración. Muchos de sus amigos y vecinos han desaparecido en la ruta atlántica, y él reflexiona constantemente sobre el significado del “sueño europeo”. Como padre, su deseo más profundo es que su hijo crezca en un Senegal que ofrezca oportunidades reales. Abdoulaye no solo relata las historias de su entorno, sino que busca activamente alternativas que permitan a su comunidad prosperar sin tener que abandonar sus raíces.

ABDOULAYE JR.
El hijo de Abdoulaye, un adolescente de 16 años, ofrece una perspectiva inocente y fresca. Demasiado joven para comprender completamente las complejidades de la migración, pero lo suficientemente consciente para sentir su impacto, es el puente entre generaciones. A través de sus conversaciones con su padre, emerge una narrativa que cuestiona las aspiraciones y valores que se transmiten a los jóvenes senegaleses. Su historia simboliza la esperanza y el desafío de cambiar el futuro para las nuevas generaciones, manteniendo un vínculo con sus raíces.

NDEYE ASTOU NIANG
La madre de Adama encarna el duelo sin respuesta que viven muchas familias senegalesas. La desaparición de su hijo en la ruta atlántica la ha dejado atrapada en una incertidumbre desgarradora. Como tantas madres, lidia con una sociedad que espera de ella fortaleza mientras enfrenta una pérdida que nunca se reconoce oficialmente. Es la voz de las mujeres que, aunque invisibles, son el núcleo emocional y social de sus comunidades. Su resiliencia refleja la lucha cotidiana de muchas mujeres que mantienen a sus familias unidas frente a la adversidad.